miércoles, 29 de mayo de 2013

Hablemos un poco sobre el alma del actor "la voz" y su importancia en la actuación


Dicción 

El buen manejo de la dicción constituye una herramienta fundamental para que el actor pueda comunicar. La dicción ha de tener como base el estudio de la fonética, particularmente el estudio del punto y modo de articular vocales y consonantes, lo que nos remite al cómo decir las palabras; aunado a esto, el actor debe desarrollar la musculatura específica encargada de la vocalización y la articulación.
En un proceso de entrenamiento, el actor debe aprender la técnica del “buen decir” independientemente de la aplicación, sus conocimientos de dicción, han de adaptarse sobre la escena a los personajes concretos que encarne, así como al género y al estilo del montaje; corto o largo metraje.

El actor debe saber hablar.

Ejercicios:
1) Para ubicar la calidad de su dicción, grabe un texto literario. Escúchese y detecte sus fallas

2) Duración de 3 a 4 minutos (Material de apoyo: Textos literarios y un lápiz) Lea un texto en voz alta sosteniendo un lápiz entre sus dientes.

Recomendaciones: Antes de iniciar los ejercicios se debe estar relajado.
Haga un poco de gimnasia facial (Gestos) antes de iniciar con los ejercicios de dicción.


Tiempo-Ritmo

El texto dramático, por su estructura gramatical, posee de por sí un ritmo y un tempo propios que se deben desentrañar para trasladarlos y transformarlos en el ritmo global de la puesta en escena, el cual puede ser distinto a los tiempo-ritmos de cada escena y de cada personaje.
El entender pues el valor pausal de los signos de puntuación sería el primer peldaño para el manejo del tempo-ritmo, de aquí se puede acceder al manejo de las pausas lógicas y finalmente, de acuerdo con Stanislavsky, a las pausas psicológicas.
El manejo del tiempo-ritmo abarca desde la ubicación del ritmo respiratorio del personaje; de su velocidad en el habla; de las emociones que maneja en situaciones específicas hasta, por supuesto, el ataque vocal o intercambio verbal de las réplicas. Aspectos todos en los que el actor debe entrenarse constantemente.

Ejercicios:
1) Para sentir el ritmo: (En parejas o colectivo. Realizarlo durante 10 minutos cada vez) Acoplar el movimiento corporal al ritmo que alguien marque con sus manos o mejor aún con algún instrumento de percusión; simultáneamente diga algunos fonemas. Ejemplo: Mecha; Vino; Añejo; Lupa; Llanura; Par; Rol; Red, Rama.

2) Para percibir y determinar el tiempo del habla: (Individual de 3 a 4 minutos cada vez)
a) Diga las vocales con tiempo lento, medio y acelerado.
b) Diga números en forma progresiva, manejando un tiempo de lento a medio; de medio a acelerado o de lento a acelerado y viceversa.
c) Lea o diga fonemas con distintos tiempos. Siempre debe entenderse lo que dice.

Recomendaciones: Sería bueno siempre grabar sus ejercicios en audio o mejor aún en video para poder revisar personalmente su ejecución; resultados y avances.
Cuide que en el habla acelerada se entienda lo que dice; esté atento a su dicción.


Entonación- matiz

En cualquier discurso existe un contenido formal; esto es lo que se dice, pero también, de manera definitiva, se encuentra el objetivo o propósito de comunicación de quien lo dice, en otras palabras el como se dice.
De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia, la entonación se define como: La inflexión según el sentido de lo que se dice, la emoción que se expresa y el estilo o acento en que se habla. Inflexiones que dependen de cada lengua, se desarrollan dentro de zonas musicales de extensión definida proporcionando precisamente, la “musicalidad” o “melodía” propia de cada idioma y, dentro de estos, los acentos particulares de territorios determinados.
El sentido de lo que se quiere decir, se vincula al análisis del texto que se interpreta y del contexto específico donde se interpreta. La emoción que se expresa define de manera inequívoca el objetivo de quien lo dice y su estado de ánimo.
Para una misma frase podemos encontrar un sinnúmero de variaciones que corresponden a estados de ánimo, personalidades o temperamentos distintos. De aquí que la entonación se vincule también con la línea emotiva del personaje concreto en sus circunstancias.

Ejercicios:
1) (3 minutos) Haga una lista de 4 palabras y otra de 4 emociones o sentimientos. Diga cada palabra en cada una de las emociones seleccionadas. Ejemplo: La palabra Vámonos, interpretada en forma suplicante, imperativa, desolada y en forma alegre.


2) (Material de apoyo: Trabalenguas) Elija un trabalenguas y matícelo con cada una de las emociones o sentimientos del ejercicio anterior.

Recomendaciones: Si se trabaja en grupo, es importante hacerlo en confianza para evitar la inhibición de quienes realizan los ejercicios.
Construya para cada ejercicio la o las imágenes mentales necesarias para la respectiva interpretación, busqué siempre su base o energía interior, piense no racionalice.
Algunos ejercicios requieren de naturalidad; otros del estereotipo y hasta de la caricatura, hágalo según la situación y o su deseo pero siempre tenga presente la diferencia entre categorías y o estilos. Actuar es pensar y pensar es actuar.
En donde usted lo sienta o requiera, realice libremente los movimientos o desplazamientos que le ayuden a sustentar su ejercicio.
Grabe todos sus ejercicios para que pueda revisar su trabajo.

Resistencia vocal
Es un hecho innegable que los medios de expresión del actor están conformados por su voz y su cuerpo, por lo que es ideal que ambos posean un entrenamiento que les posibilite expresar las emociones de los personajes a interpretar. Sin embargo, es muy frecuente observar actores con un manejo corporal virtuoso, pero con una voz deficientemente manejada; el caso contrario tampoco es extraño. Es conveniente que voz y cuerpo se manejen de manera conjunta, comprendiendo que para hablar durante largo tiempo, se requiere entrenamiento.
La resistencia vocal es pues el acoplamiento de un trabajo físico de moderado a intenso, a un manejo vocal claro, proyectado sin esfuerzo aparente. Es pues deseable que para realizar los ejercicios de resistencia vocal, además de una salud física óptima, se manejen a buen nivel los conceptos y ejercicios de respiración, relajación, resonancia, apoyo, proyección y volumen de manera básica.

Ejercicios:
1) (5 minutos) a) Camine tranquila y libremente mientras dice en volumen bajo, series completas de vocales. Realizando la misma acción física emita cada vocal alargando el sonido.
b) Camine rápidamente y diga fonemas en volumen bajo.

2) (5 minutos, material de apoyo: Trabalenguas y cuerda para saltar) a) Sosteniendo un mismo ritmo, salte la cuerda en un mismo sitio, por espacio de 3 minutos, deténgase y diga trabalenguas en volumen medio por un espacio de 2 minutos.
b) Repita el inciso anterior, pero ahora al saltar la cuerda desplácese y varíe la velocidad.



Recomendaciones: Siempre se debe realizar un calentamiento de al menos 10 minutos, antes de realizar cualquier ejercicio de resistencia vocal.
Acople siempre su respiración al ejercicio que esté trabajando, recupere el ritmo respiratorio normal después de cada ejercicio y nunca empiece otro, mientras no realice esta operación.
En aquellos ejercicios donde se requieran trabalenguas o textos, estos deben ser memorizados.
Trabaje siempre en un espacio adecuado, con espacio suficiente.


Creatividad vocal

El trabajo escénico ya sea en el teatro; cine o televisión, es un trabajo de representación, de juego, es un trastrocamiento y reinvención de la realidad; en esto sentido los que hacen el juego escénico en cualquiera de sus modalidades, parten de si mismos en busca de “otros” varios y posibles.
Es entonces evidente que estamos ante la presencia de un trabajo que requiere creatividad y búsqueda constantes. Para ello, el actor debe entrenar y mantenerse en la práctica permanente de la exploración de las posibilidades de sus instrumentos: voz y cuerpo.
Como en toda profesión, en la actuación se parte de ciertas características y capacidades que hay que disciplinar, entrenar, potenciar y ejercer para ser un actor o actriz profesional. O el que piense que “el actor nace” que le pregunte a un químico, a un médico, a un pianista, a un pintor, si solo “nació” así, o tuvo que trabajar para ejercer su oficio.
El uso cotidiano de un idioma o lengua constriñe el manejo y la exploración de nuestras posibilidades vocales, ya que los sonidos, las entonaciones, la colocación, están cifrados y limitados a un determinado número de fonemas. Evidentemente el hablar o estudiar varios idiomas implica manejar el aparato fonador de una manera específica y da muchas más posibilidades de fonación.
El generar nuevas posibilidades de emisión vocal es el propósito de la creatividad vocal. Indagar en la infinidad de efectos; ruidos; sonidos que cotidianamente no emitimos, para así descubrir y desarrollar capacidades de nuestra voz.
La creatividad vocal se nutre pues de dos vertientes: La reproducción de sonidos que encontramos en nuestro medio, ya sean mecánicos, de animales de la naturaleza, de la actividad humana, etcétera, y por otra parte el de inventar, fantasear posibilidades vocales nunca antes escuchadas; asignar sonidos a objetos, medios, criaturas que “normalmente” no poseen sonido alguno, o ni siquiera existen de manera tangible.
La creatividad vocal amplifica nuestra capacidad de expresión, pues involucra de manera definitiva conocimientos, sentimientos, así como técnica vocal, en el proceso de exploración. Las únicas limitaciones consistirían en la propia inventiva del actor o actriz, su información y su formación.

Ejercicios:
1) (3 minutos) Reproduzca sonidos de la naturaleza como: Oleaje; viento; lluvia; rayos; caída de un meteorito, etc.
2) (5 minutos, en parejas) Represente situaciones utilizando una sola palabra o número: declaración de amor, diciendo solamente la palabra Chivo (Por ejemplo) un pleito entre amigos, pronunciando solamente la palabra “Que” o el número “Tres”; despídanse emitiendo exclusivamente números.

Recomendación: Olvídese de la timidez o del miedo a hacer el ridículo. No se autocensure.


Liberación:

Debido a la naturaleza del entrenamiento vocal que exige concentración, disciplina, esfuerzo físico, así como el manejo de distintas emociones, es recomendable la práctica de ejercicios de liberación para finalizar cada sesión de trabajo.
Se denominan ejercicios de liberación, porque tienen la función de soltar o liberar energía residual, como remate de la tarea vocal, combinando de manera predominante aspectos de dicción y volumen en coordinación con un trabajo físico ligero y relajante. Así los ejercicios de liberación sirven como conclusión de la sesión de entrenamiento, al tiempo que predisponen para el inicio de una actividad distinta con buen ánimo.

Ejercicios:
1) (3 series de 16 tiempos, ejercicio colectivo) Con un mismo frente, tomarse por la cintura o por los hombros, entrelazados, uno al lado del otro, y simulando el paso del “Can-can” o de “Chorus line” eleven la pierna derecha con dirección hacia la izquierda, bájenla, alternen el movimiento con la pierna izquierda y así sucesivamente, hasta completar las 3 series indicadas, cuente la primera serie con volumen bajo, la segunda con volumen medio y la tercera con volumen alto; marquen al acento y digan el número cuando la pierna se encuentre en el punto mas alto.




2) (Individual, 3 veces) Cante una canción de su elección “qué sea alegre” utilizando un volumen progresivo de medio a alto; desplazándose libremente por el espacio, permaneciendo en el mismo sitio o interrelacionándose, según su gusto.

Recomendación: Realice el ejercicio seleccionado de manera continua y acelerada, échele ganas.


“La parte mas importante del entrenamiento vocal es la práctica de los ejercicios, ya que al hacerlo en forma regular, se incrementa la sensibilidad física hacia la voz y se obtiene la libertad necesaria para experimentar con la resonancia que se pueda tener. Los ejercicios proporcionan una conciencia nueva de la propia voz.
Los ejercicios vocales no deben tomarse como un reto de capacidad física, sino como una preparación que permita responder instintivamente a cualquier situación que se presente en el uso de la voz, para ello el actor debe conservar un estado de alerta que le permita estar libre para ser parte de la acción, la cual es nueva en todo momento. En otras palabras, no es necesario salir de la situación para reflexionar y pensar ¿Cómo puedo hacer esto? Simplemente se hace en el momento en que llega la acción, porque la voz es muy libre. En este sentido los ejercicios no debieran hacernos más técnicos, sino más libres. También los ejercicios nos ayudan a conocer algo más de nosotros mismos y de nuestra actitud hacia la actuación” Cicely Berry; La Voz Y El Actor

MONÓLOGO TEODORO (EL PERRO DEL HORTELANO)

TEODORO: Nuevo pensamiento mío,
desvanecido en el viento,
que con ser mi pensamiento,
de veros volar me río,
parad, detened el brío,
que os detengo y os provoco;
porque si el intento es loco,
de los dos lo mismo escucho,
aunque donde el premio es mucho,
el atrevimiento es poco.
Y si por disculpa dais
que es infinito el que espero,
averigüemos primero,
pensamiento, en qué os fundáis.
Vos a quien servís amáis;
diréis que ocasión tenéis,
si a vuestros ojos creéis;
pues, pensamiento, decildes
que sobre pajas humildes
torres de diamante hacéis.
Si no me sucede bien,
quiero culparos a vos;
mas teniéndola los dos,
no es justo que culpa os den;
que podréis decir también
cuando del alma os levanto,
y de la altura me espanto
donde el amor os subió,
que el estar tan bajo yo
os hace a vos subir tanto.
Cuando algún hombre ofendido,
al que le ofende defiende,
que dio la ocasión se entiende.
Del daño que os ha venido,
sed en buen hora atrevido;
que aunque los dos nos perdamos,
esta disculpa llevamos:
que vos os perdéis por mí
y que yo tras vos me fui,
sin saber adónde vamos.
Id en buen hora, aunque os den
mil muertes por atrevido;
que no se llama perdido
el que se pierde tan bien.
Como a otros dan parabién
de lo que hallan, estoy tal,
que de perdición igual
os le doy; porque es perderse
tan bien, que puede tenerse

envidia del mismo mal.

miércoles, 8 de mayo de 2013

NADA PERSONAL , PAPÁ ( Eladio de Pablo )

Niño: Mira no te lo tomes a mal la vida es dura para todos tú lo sabes como yo mejor que yo que has vivido más tiempo qué carajo he dicho has vivido papá como si ya te hubiera matado pero no te preocupes que no vas a sufrir es un segundo de nada ya lo he hecho otras veces te juro que los he visto caer con la sonrisa en los labios mientras se estaban tomando su cervecita en la terraza de un bar platicando con los amigos y yo les dejaba con la palabra en la boca la boca contraída en la última sílaba papá pero sin rastro de amargura ni de dolor ni nada como si en cualquier momento pudieran reanudar la conversación rota por el disparo mientras yo me alejaba calle arriba en mi moto como una flecha deslumbradora ¿no sabías? sí viejo ya he podido comprarme una moto es de segunda mano pero cuando me subo en ella siento que puedo llegar al cielo tienes que estar orgulloso de mí papá desde que me arrojaste de tu casa todos aquellos años durmiendo en cualquier rincón del extrarradio mejor dicho pasando las noches tirado en el agujero más apestoso del último callejón de la ciudad siempre con el terror de que vinieran y nos clavaran al suelo mugriento a balazos o aun peor que nos descuartizaran a machetazos ni siquiera el pegamento que aspiraba durante casi todo el día me aturdía lo bastante para dormir ni una miserable hora de sueño en paz la vida es muy jodida ahí afuera papá tú sabes pero yo he sabido arreglármelas ya ves acabo de cumplir catorce años y aquí me tienes hecho un hombre con mi poderosa moto y con Marieta que es como le llamo yo a mi linda pistola en recuerdo de una compañera que me daba calor las noches de invierno hasta que un día alguien la robó para sacarle los riñones y luego la abandonó muerta en un descampado por eso llevo siempre a mi Marieta conmigo y cuando no apunto a nadie como ahora lo estoy haciendo pues la llevo pegada al vientre y siento su calor que no sé por qué me recuerda al de Marieta que siempre estaba fría como un cadáver y siempre estaba temblando pegada a mí y temblando que cualquiera que nos viese pensaría que estábamos chingando como monos pero Marieta sólo tenía nueve años y yo estaba demasiado asustado como para pensar en esas cosas papá bueno tanto tiempo sin verte y estoy casi relatándote la vida ahora que total a ti qué carajo te va a importar enseguida mi vida ni la de nadie tengo que hacerlo papá y tú vas a comprender sé que lo vas a entender la verdad es que sólo me pidieron una oreja tuya no sé qué les habrás hecho pero quieren tu oreja y yo qué quieres no tengo entraña para arrancarle una oreja a mi padre aunque hayas sido un hijo de mala madre conmigo eres mi papá sé que ibas a sufrir en cambio de la otra manera ya te digo es como quedarse dormido de repente como si te congelaran la vida con el mando a distancia ni te vas a enterar papá además que yo no suelo dejar detrás de mí nada que me pueda esperar el día de mañana a la vuelta de una esquina traicionera así he llegado a donde he llegado papá si me hubiera andado con contemplaciones algún hijo de puta desorejado me habría vaciado las entrañas al menor descuido y comprenderás papá que no pueda fiarme de ti pero que sepas que no es nada personal en realidad sólo me fío de mí y de mi Marieta ah y de mi moto ¿te dije que es una motaza requetechula que brilla como un disparo en medio de la oscuridad? y también tiene sus caprichos no creas tenías que ver la cantidad de combustible que consume y es por eso por lo que me he decidido a hacer el trabajito papá si no lo hago yo lo va a hacer otro que además no se iba a andar con contemplaciones seguro que te arrancaba media cara junto con la oreja y te condenaba a andar escondiéndote como un muerto en vida papá pero no te preocupes que yo voy a hacerte un corte fino justo la oreja y nada más verás qué muerto más lindo haces ya ves al final de tu vida acabas haciendo algo por tu hijo en el fondo yo no te he perdido el apego papá sólo quiero que sepas que no es nada personal que es por el combustible nada más que por eso papá que la vida anda muy cara y muy jodida ahí fuera hasta siempre papá.

LA IGUANA SOBRE EL TEJADO LLAMADO DESEO (Jorge Moreno)


Un punto cualquiera en el Sur de los Estados Unidos. Calor tórrido. Aparece Él, un trasunto de Stanley Kowalsky –grasa en la camiseta, pantalones ajustados y sudor a flor de piel–, con el añadido de unas visibles marcas de pintalabios sobre todo su cuerpo. Viene huyendo de alguien. Se detiene. Está fatigado. Respira hondo. 
Él: ¿Hay alguna hija de rico hacendado en la sala? (Sin esperar respuestas.) ¿No? (Lo mismo.) Bien. (Pausa.) Entonces... éste es mi sitio. (Se apoya en alguna parte. Continúa la respiración agitada. Largo silencio.) Qué difícil resulta ser un personaje de Tennessee Williams. (Pausa.) Primero: huir de Ava Gardner, Deborah Kerr y Sue Lyon –sí, sí, la de Lolita–... (Pausa.) Ahora entiendo a Jeremy Irons.  (Pausa. Traga saliva.) Después: esos monstruos cuellicortos que me traen por el camino de la amargura. Y, para rematar la jugada, el tranvía de los cojones, que no pasa a la hora y me hace escapar corriendo. ¡Buffffffffff! (Breve silencio.) Nunca debí fiarme de Tennessee. Me lo advirtieron, ¿eh? Me lo advirtieron. (Imitando otra voz.) "No te metas en una obra de ese tío que vas a acabar esquizofrénico. Que te van a inculcar lo del método. Lo que volvió tarumba a Marilyn Monroe". (Con su tono de voz normal.) Pero, claro... Por el otro lado yo tenía al bueno de Tennessee diciéndome: (Voz suave.) "Tú, ven conmigo. Te meto en La noche de la iguana, en Un tranvía llamado deseo o en La gata sobre el tejado de zinc... ¡y te pondrás las botas! Puedes hacer lo que te dé la gana. Que no te quieres lavar... Pues no te lavas. Mejor. Así gustarás a mis mujeres. Oigh. Te voy a tener en palmitas". (Voz normal.) Me dijo que iba a beber como un cosaco, a sudar como un cerdo y a follar como un descosido. ¡Qué hombre puede rechazar una invitación así! Acepté. Vaya si acepté. "Vale, Tennessee, tío". Bueno... En realidad le dije: (Chulesco.) "O. K. Tennessee, my friend", (Voz normal.) que suena más americano. (Pausa prolongada. Suspiro.)Aaaaaaaay... (Pausa.) Me fui de cabeza a Nueva Orleáns y el jodío Tennessee me da un empleo de mecánico. Ahí está el primer problema. "Tennessee. Tú te equivocas conmigo" –le solté–. "No he venido a Nueva Orleáns –que queda en el culo del mundo, por cierto– a trabajar". Y va Tennessee y me responde: (La voz dulce de antes.) "Don´t worry. Be happy". (Menea la cabeza.) Una gran facilidad de palabra. ¡Cómo se nota que es dramaturgo! (Pausa.) Al poco rato estaba ya arreglando mi primer coche. Eso sí, ¿eh?, un cadillac rosa de una madurita que estaba... (Se muerde el labio inferior y cierra los ojos.) Cómo estaba la madurita. Luego me enteré de que era Elizabeth Taylor. De joven. Que ella ya era madura... de joven. Hacía un calor... de ponerse malo. Y va la Liz –tengo confianza– y me espeta: (Voz pretendidamente femenina.) "¿Puede arreglar mi carburador?" (Deambula por el lugar, nervioso.) Joderrrrrrrrrrr... A eso se refería el Tennessee cuando me hablaba del "be happy". (Resopla. Pausa.) Me pongo con Liz... a... (Pícaro.) arreglarle el carburador... y... ¡zas! ¡Aparece Stella! ¡Yo qué sabía quién era Stella! Sería de otra película. Va la rubia –era rubia y también estaba... (El gesto con el labio inferior y los párpados cerrados.) potentilla, ¿saben? (Retoma.) Eso. Va la rubia y empieza, como una ametralladora: (Habla rápido, imitando a una mujer.) "Stanley, ¿dónde has estado? llevo buscándote horas necesitaba que me llevases al piso porque estoy insatisfecha y hoy llega mi hermana y ya sabes que nuestro apartamento es de los de protección social y como hoy llega mi hermana me da apuro hacer el amor a un metro de ella porque además está un poco chiflada y es más rara que una iguana sobre el tejado del zoo de cristal por eso quería aprovechar el tiempo para hacer el amor contigo porque hoy llega mi hermana la loca y no vamos a poder tocarnos durante meses y nos tendremos que quedar con las ganas porque mi hermana llega en el tranvía con tejado de zinc caliente y ¿sabes lo que he hecho? me lo he hecho con otro insatisfecho... con Brick... no, "Tetra Brick", no... Brick... el de la otra obra... si no sé para qué hablo contigo si nunca me escuchas... ni te has enterado de que hoy llega mi hermana Blanche que está como una regadera de jardín sureño y..." (Pausa. Toma aliento. Con su voz normal.) Tuve que pararle los pies. (Alarido.) ¡Stellaaaaaaaaaaaaaaaa! (Pausa.) Fue peor el remedio que la enfermedad, porque llegó su hermana en ese preciso momento, hablando de farolillos, de deseos que viajaban en un tranvía... y, para más INRI... traía una iguana como mascota. (Pausa.) Convendrán conmigo en que aquella no era la vida que Tennessee me había prometido. Y me quejé. "Tennessee, ¿de qué vas? No me como una rosca. Eso sí: me muero de calor y no paro de beber". (La pretendida voz de Tennessee.) "Dos de tres. ¿De qué te quejas?" (Su voz.) "No estoy conforme. Me vuelvo a la realidad". (La de Tennessee.) "Ésta es la realidad". (Al público.) Total, que no he podido salir de este infierno lleno de moscas, sudor y mujeres alteradas. Y huyo de obra a obra... aunque todas son de Tennessee Williams y nada resuelvo. Fíjense que me colé en una que se llama Baby Doll pensando que iba de muñecas catalanas y... (Pausa. Sonrisa amarga.) Sí. Muñecas, sí... (Pausa. Ilusionado.) Lo mío sería acabar en una comedia de Jardiel Poncela, sin traumas familiares ni impotencia sexual. Allí no me acostaría con nadie pero, por lo menos, me echaría unas risas. Al fin y al cabo si en las de Tennessee ligo, después no se lo puedo contar a nadie, porque como ya están tarumbas de por sí y el calor les vuelve más inestables, a la mínima sacan el rifle de la Guerra de Secesión y me mandan a criar rosas tatuadas. (Pausa larga.) En fin... Les dejo. Me espera mi psicoanalista. Dicen que el primer paso para la curación consiste en reconocer que se tiene un problema... y yo tengo varios. Soy alcohólico y (Secándose el sudor.) sufro transpiración crónica... amén de no saber ya si soy heterosexual, homosexual, bisexual o trisexual... (Pausa.)Lo dicho: me espera el psicoanalista. Él me relajará. Es un chaval muy majo. (Recordando.) ...Woody Allen, creo que se llama... Da igual cómo se llame porque yo...(siniestra dulzura en el tono de voz) siempre he confiado en la bondad de los desconocidos.  (Va saliendo.) Qué calor, por Dios... ¡Stelaaa! ¡Trae el abanico! ¡Sí! ¡El de Lady Windermere! ¡Stellaaaaaaaaaaaaaaaa!  
SaleTelón.

NOCTURNO ( José Rico )


No, escucha, escucha. Déjame hablar, por favor, escúchame... No me interrumpas, necesito que me escuches un minuto, sólo te pido un minuto, un minuto sin interrumpirme, no creo que sea mucho un sólo minuto... Déjame explicarme, Manu, por favor. Tienes que entender cómo me siento. No te puedes hacer una idea de cómo estoy pero es preciso que hagas un esfuerzo, trata de comprenderlo. Por favor, Manu, por favor inténtalo... No, no he tomado nada. Eres tú que no quieres entender. No te puedes imaginar cómo estoy. Estoy que me subo por las paredes. Tengo las gafas puestas ¿te das cuenta? Sí las gafas. Y tú sabes cómo me siento cuando me pongo las gafas... No aguantaba las lentillas. Tenía los ojos irritados, terriblemente irritados. Ya me he puesto colirio tres veces y he tenido que ponerme las gafas. De sobra sabes que no soporto verme con gafas. Hace un momento he tenido que ir al baño, me he visto en el espejo y no lo puedo soportar, me veo horrible con gafas. Claro, a ti no te parece tanto porque nunca has tenido que ponerte gafas. Y tú no quieres hacer una sola cosa que te pido. Sólo tienes que llamar a Juan. Llamarle, acercarte a su casa y que te firme esa jodida receta, sólo una jodida receta Manu, pero tú no puedes entender cómo me siento... Claro que sé qué hora es. He mirado el reloj cada 2 minutos. Es la una menos cuarto. Juan no se habrá acostado, está preparando el MIR seguro que se queda a estudiar. Tal vez está allí Mónica. Cuando va Mónica no se acuestan por lo menos hasta las dos. Sólo tienes que llamarlo y pasar a que te firme la jodida receta... ¿Qué? ¿Me estás toreando? Sabes que yo no puedo. Si yo pudiera llamar no estaría ahora hablando contigo y podrías estar viendo tu estúpida película... No, no me pongo, es que me estás toreando. Disfrutas haciéndome sufrir y sabes que no lo soporto... Joder, cómo tengo que decirte que sin receta no la despachan y además no tengo dinero... Ya lo he llamado pero los camellos no fían y me pidió 5.000 pelas. Sabes que es la única oportunidad para quitarme la Farma de en medio. Que si hago un buen examen Rodira me aprueba, pero tú lo quieres joder todo porque no te apetece llamar a Juan... No, escúchame, por favor. No cuelgues. No puedes colgarme, tienes que hacerme ese favor. Soy tu amorcito ¿no? Tú me quieres ¿no? Pues si de verdad me quieres, tienes que hacerme ese favor. No te imaginas cómo estoy sufriendo. No, no por favor, no cuelgues. ¡Será cabrón! Tiene que haber algo en alguna parte por aquí. Necesito tomar algo. Si no tomo algo voy a volverme loca. (Busca.) Esto tiene codeína, espera, déjame mirar el prospecto. Sí tiene codeína. (La toma.) Con la codeína no arreglo nada pero por lo menos podré pensar unos minutos. Será hijoputa, qué le costaba ir a ver a Juan. Ya le daré yo amorcito. Ya vendrás. Te vas a acordar. (Cogiendo el teléfono y dirigiéndose a él.) Vas a saber quién es Luisa. Tengo que centrarme. Voy a sentarme y centrar. (Toma café, intenta servirse más pero se ha acabado.) Ahora se acabó el maldito café. Es que no va a salir nada bien hoy. Tenía que irse Elena de vacaciones esta semana precisamente. Elena, claro, el botiquín de Elena. (Sale y trae el botiquín.) A ver qué tiene por aquí. Aspirinas, Nolotil y esto... hostia tiene hemorroides, mira que callado se lo tenía, para que te fíes. Antibabys, Ferrogradumet ¿toma hierro?; caducado de cuando tuvo anemia. Joder, es una urraca, no tira nada. Nada, alcohol, algodón, betadine, agua oxigenada. Bueno, me meteré los Nolotiles. Dos, joder, con dos no hago nada. Dentro de 10 minutos voy a estar peor. No voy a tener tiempo ni de meterme los putos principios activos de la mierda del diclofenaco. Hay que joderse y mira que me lo ponen fácil, a las cinco de la tarde. Tengo tiempo por la mañana para repasar pero necesito machacar toda la noche. Si no puedo concentrarme se va todo a tomar por culo. (Llama.) Cógelo, por favor, cógelo. Manu, Manu, soy yo. No Manu, por favor no me cuelgues, por favor, necesito que me escuches, necesito que me hagas un favor... No, por favor, no cuelgues, Manu, necesito que me prestes mil duros... No, no Manu, por favor es muy importante tengo que aprobar la Farma. Manu, por favor, sólo esta vez te juro que no te molestaré más. ¿Manu? ¿Manu? Serás hijoputa cabrón. Te vas a enterar, hijoputa cabrón. (Vuelve a llamar.) No, no me hagas esto, descuelga, por favor, descuélgalo necesito que me hagas este favor y nunca te pediré nunca más. (Llama a Juan.) ¿Juan? ¡Ah, Mónica! Eres tú... sí verás soy... Luisa ¿Puede ponerse Juan?... Sí, por favor... No, Mónica, por favor, escucha, tengo que hablar con él. Es muy importante. Gracias, Mónica (Gesto de desagrado.) Juan, mira, ya sé que no quieres hablar conmigo. Es muy importante. Esta vez es diferente... sí diferente. No, Juan, te lo juro. Es que estoy desesperada... No, no es por eso, es que tengo un examen, un examen muy importante, mañana, de Farma. Y este año lo da Rodira y ya sabes cómo es Rodira, es mi oportunidad para aprobar. Pero tengo que estudiar y no puedo concentrarme. Necesito la receta... Sí, sí, Juan, no sabes cómo me arrepiento. Nunca lo volveré a hacer, todavía tengo tu número, podría rellenarla yo misma pero te prometí que no lo haría y yo cumplo mi palabra. Pero ahora necesito que me hagas ese favor... Es la última vez que recurro a ti... Sí, vale, vale, imité tu firma, es imperdonable, no tenía que haber usado tu número... Sí, ya sé que podrían haberte echado. Pero se arregló ¿no?... Por favor, Juan, estoy muy mal. Hazme ese favor y nunca más te llamaré... Mi abuela es pensionista sólo tienes que rellenar una receta con su nombre... Sí, de pensionista. No tengo dinero. Ni un puto duro. No, Juan, por favor, por favor, ¿Juan?... No, espera, espera. Que te jodan. Ojalá te quedes impotente. (Se pone a estudiar, lee un poco, llora.) "Es un fármaco con potentes efectos antiinflamatorios, analgésicos y contra la fiebre. Pertenece a la familia de los antiinflamatorios no esteroideos. Su mecanismo de acción consiste en inhibir la formación de unas sustancias llamadas prostaglandinas. En tratamientos breves de las siguientes afecciones agudas: procesos inflamatorios postraumáticos, reumatismo extraarticular, infecciones dolorosas e inflamatorias de garganta, nariz, oído (por ej.: faringoamigdalitis). Procesos dolorosos o inflamatorios en ginecología, anexitis, dismenorrea primaria. Estados dolorosos post-operatorios...". Tal vez Elena tenga algo de dinero por casa. Pero dónde lo puede tener. Dónde guardaría una urraca el dinero. No puedo perder tiempo. Será mejor que la llame. Y cómo la localizo yo ahora, esta tía siempre deja el móvil en casa. El novio, claro, joder. Sebas, (Mira en la agenda.) 65436745. ¿Sebas? ¿Eres Sebas? ¿El novio de Elena?... ¿Se puede poner? Soy su compañera de piso, Luisa... Sí, sí. Hola, sí... No, no pasa nada, es que necesito que me hagas un favor, necesito algo de pasta ¿Tienes algo aquí por casa?... Venga, joder, tú siempre tienes reserva... Sí pero estoy muy nerviosa, necesito bajar a comprar algo y no tengo pela... No joder, pillaré una centra... No, no sé, por qué me dices eso. Bueno es igual, ya me arreglaré. No te preocupes... Sí, sí, la agenda... Espera. Espera, sí, en la jota. Javier, sí. Hay tres javieres: Javier ojazos, Javier no se qué y Javier Mierda... Sí, sí, me acordaré. (Llama.) ¿Javier?... ¿Eres Javier? No oigo nada, hay mucho ruido... ¿Eres Javier? Sí, mira soy una... ¿No podrías irte a un sitio con menos ruido?... Es que no te oigo nada. (Casi gritando.) ¡Que si no podrías irte a un sitio con menos ruido!... Sí, ahora te oigo un poco mejor... Soy una amiga de Elena... Sí Elena, una morenita, de pelo corto, que vive en el Cristo... Sí, sí, esa. Pues yo soy Luisa su compañera de piso... Sí, la misma. ¿Ah sí? Es imposible yo a ti no te he visto en mi vida... Porque lo sabría... Hace más de un año que no voy por casa de Jorge... ¿Me viste hace un año y te acuerdas de mi?... ¿Sí?... ¿de verdad te parezco tan guapa?... Gracias. Verás, es que estoy en un aprieto y me dijo Elena que podrías ayudarme... Mira, es que tengo un examen muy importante mañana y necesito estudiar toda la noche. Y necesito que me pases algo. ¡Sí, sí está bien quiero comprar caramelos!... No, no espera, es que hay un pequeño problema. El caso es que no tengo pela en este momento... No, no, no se trata de que me fíes... No es diferente. Mañana o todo lo más pasado tendría tu dinero y si no te lo pagaría Elena, es mi compañera de piso y tú confías en ella ¿no? Elena y yo somos inseparables. Las mejores amigas que te puedas imaginar. Somos como hermanas, eso es hermanas... Ya pero... Sí, sí, lo entiendo pero ahora no puedo ya te he dicho que mañana o pasado... ¿Sí?... ¿Una forma?... Sí, muy guapa, sí, ya me lo has dicho antes y eso que tiene que ver... ¡Eres un cerdo! ¡Adiós! (Cuelga.) ¡Baboso! ¡Que te la chupe tu madre! ¡O mejor tu abuela que no tendrá dientes! ¿Javier?... Soy yo. Sí, mira, lo he pensado mejor y verás acepto... Pero tiene que ser rápido tengo mucho que estudiar... Sí, sí aquí. Te espero... Pero no hagas ruido que no se entere la portera... No, no, nieve, no quiero ir a la nieve. Algo más fuerte. Un paseo a caballo. Sí, sí una buena galopada... Sí, sí. No tardes estoy muy apurada. (Cuelga. Se sube la camiseta y sale mientras comienza a quitársela.)
Oscuro.

Puntuales, como siempre ( Pilar Murillo García)


Paco: (Mira al público.) Ah, ya están aquí. Puntuales, como siempre; en cambio, de mí no se puede decir lo mismo. Ustedes me tienen que disculpar, lo siento, no he podido llegar antes. El segundo grupo se acaba de ir y estoy molido. ¿Me perdonan si me siento un momento?... Son ustedes muy amables. (Coloca una silla a la izquierda.) Ando todo el día escaleras abajo, escaleras arriba. Mi mujer dice que tengo un trabajo de lujo. ¡Ja!, de lujo. Esto es matador. ¡Ah!, mi nombre es Francisco; pero pueden llamarme Paco. (Sentándose.) ¿No les importa que me quite los zapatos, verdad? (Quitándoselos.) Bueno, ya puesto... me quito los calcetines. (Lo hace y se da un masaje primero en un pie y luego en el otro mientras habla.) Mis pobres pies. Están más doloridos que si hubiera hecho el camino de Santiago. Necesito vacaciones. Vayan, vayan sacando fotos al teatro, pueden hacerlo, no se preocupen, como si estuviesen de visita en el museo. Aprovechen ahora, no sean tontos, porque cuando vengan a ver una función... ya saben, está prohibido. Es que con el flash se desconcentran los actores. ¿Han apagado el móvil? Ése es otro enemigo de la concentración. Una cosa que les ruego es que no fumen. Espero que no haya un pirómano entre ustedes, sería una pena destruir este bonito coliseo, fíjense que data de principios del siglo XX. Antes, de Cristo. No, no es tan antiguo, Cristo era el empresario a quien pertenecía. ¿Se acuerdan? Antiguamente había muchos teatros que pertenecían a particulares. Este era uno de ellos, ahora pertenece a este ayuntamiento, vamos, que es patrimonio de esta ciudad. Imagínense, un pedacito de él pertenece a cada ciudadano... Imagínenselo, pero ni se lo crean, por supuesto que es única y exclusivamente del director de la fundación de Cultura; y es mejor así, de otra forma esto sería una anarquía, figúrense que cualquier compañía de Asturias lo pidiese para sus ensayos... La manutención de este edificio es carísima. Si hay función que ensayen en el parque, están al aire libre, y el aire es de todos; el de la calle. (Transición.) ¡Eh! El del chicle, espero que se cuide de tenerlo en su boca todo el tiempo que dura la visita. Aquí no se pueden tirar al suelo, y nada de pegarlos a la butaca. Lo siento, ya sé que son ustedes muy educados, pero es mi deber avisarles, además, lo hago por el bien de ustedes. Vuelvan a imaginar por un momento. Imaginen que bajo sus posaderas hay un chicle, ¿qué pasaría? Pues que se quedarían pegados a su asiento y les aseguro que eso sería mucho peor que pensar en su ropa, irremediablemente estropeada; porque ver un espectáculo a la fuerza... Quiten, quiten, eso es un castigo. Sólo de pensarlo se me eriza el vello. Esos montajes que no hay quien los digiera... Aunque aquí no pasa, aquí no hay montajes de esos, y de los otros poquísimos. Este teatro sólo se abre cuatro veces al año... para que no se estropeen las pinturas rupestres, perdón, los carteles de las funciones que cuelgan de las paredes. Mientras estén aquí dentro ruego que no respiren. (Ríe.) Señora se está poniendo morada. Bueno, respiren pero háganlo muy despacito, alternándose de uno en uno, no lo hagan todos a la vez, ¿de acuerdo? Es que se puede enrarecer el ambiente. Las cuatro veces que hay funciones son actores profesionales. Ustedes no se preocupen, su profesionalidad la acredita el pertenecer a grandes compañías de la capital. Aquí no vienen cómicos de poca monta, de esos que no saben andar más que tropezando con los muebles y depositando sus babas sobre el escenario. Tal vez me equivoco y los cómicos son los de las grandes compañías, no sé. Se me cansa hasta la mente. Esto de hacer de guía del teatro es muy cansado, en serio. No saben ustedes lo que agota repetir que esto es la corbata, que aquí, donde estoy ahora mismo, es el proscenio. A esto de aquí se le llaman patas. Y eso que me ilumina es un foco. Hay más datos, pero qué más les da cómo se llama cada elemento del teatro, lo que importa es saber dónde esta la butaca para sentarse en ella, ¿no? Y que no tenga chicle. Lo dicho, necesito urgentemente unas vacaciones. El lavabo lo tienen al salir a mano izquierda y otro más en la segunda planta. Espero que no esté atascado. Pueden ir a mirar los palcos de platea, subir al segundo piso, entrar en la cabina de iluminación y sonido. Y disculpen que no les acompañe, ya no tengo fuerzas. Siento como si me fuese a romper de un momento a otro. Después de que recorran su vista y sus manos por cada rincón de nuestro teatro pueden pasar por el hall donde tienen preparados unos canapés que yo mismo he preparado. (Se va poniendo el calzado.) Y me lo tienen que agradecer, porque otra cosa no, pero trabajador soy un rato largo, porque... les voy a hacer una pregunta, así, en confianza: ¿qué persona se viene a trabajar después de estar toda la noche indispuesto? Aún tengo un mal cuerpo... Pero ustedes no se preocupen por mí, esto se me pasa, ha debido de ser un virus, de esos que andan por el aire. (Comienza a toser.) No es nada importante. Con unas vacaciones quedo como nuevo. (Se rasca y le cae una oreja. La recoge.) No soy perfecto, qué le vamos a hacer... Les digo que no se preocupen por mí, aún tengo otra oreja para oír. Señores, ustedes tienen que entender que me caiga a pedazos, ustedes que disfrutan de esas vacaciones que yo ni huelo... ¿Y usted qué olfatea? Sus pies huelen peor y nadie le apunta. Apuntar con el dedo es de muy mala educación, porque nunca se sabe en qué lugar lo ha metido usted antes. Yo también me meto el dedo en la nariz, pero hombre, lo hago discretamente, cuando nadie me ve (se lo está metiendo). Es mi dedo y mi nariz y no se lo voy enseñando a nadie. (Escucha un pitido.) Un momento. Está sonando el intercom. (Va a por él. Sale con él puesto.) Sirve para comunicarse la cabina de sonido con el maquinista que está entre cajas, o sea donde ustedes no lo ven, por ahí. (Al aparato.) Dime.
................
¿Qué te crees que hago? Lo mismo de siempre. Explicarles todo esto a un grupo de turistas majísimos.
................
Oiga señorita, donde quiera que esté, porque no la veo. Yo estoy haciendo mi trabajo.
.................
(Al público.) Algunos teatros tienen fantasmas, éste tiene a la mujer invisible. ¡Chúpate esa!
................
¿Que no es invisible? Pues yo no la veo. Pero tu voz me suena... Sí, la he oído antes. Sí, en la máquina del tabaco: "Su tabaco, gracias"
................
¿Que es la regidora?
Mira al publico, mira a cajas, vuelve a mirar al público.
Bueno, pues esto es donde se representa teatro y hoy es uno de esos cuatro días que hay función. Muy buenas. (Sale corriendo.)
Voz en off: Señores, señoras, la función va a comenzar.
Oscuro.

DE MI SILENCIO (MONÓLOGO DE UN LOCO)

Disculpa si no soy la mitad de lo que fui antes de tu llegada, cuando salía el sol en mi horizonte y las palabras fluían como agua por el río.

Disculpa pero antes de ti hubo sequía. Las raíces de mi Sentir dieron el fruto que querían hasta quedarse estériles, casi sin vida.

Hoy soy mudo, un loco apasionado por el frío del silencio, hasta el punto de calar los huesos con la indiferencia y el desprecio por los palabras. Las conozco, y por conocerlas es que las escupo, como si con el acido de mi saliva pudiese deshacer lo queen un pasado hicieron.

Pero no, ya es historia, historia vieja que no pertenece más que a éste estúpido cuyos recuerdos se quedan cuando deberían marcharse y se marchan cuando deberían quedarse.

¿Olvido? No, si olvidara volvería a nacer, lo irónico es que no recuerdo plenamente y me flagelo con imágenes e ideas que no son más de lo que sería una mancha en un papel.

Lo peor... que tú llegaste después... a sanar, a remover los escombros y te arriesgaste a restaurar mi paisaje.

Me odio por estos labios sellados y éste nudo en la boca de mi estomago que estallará en un grito de dolor si no consigo decirte lo que siento. Perdóname si no siempre te digo eso que los amantes deben decirse, pintando sus mariposas con mil colores.

Disculpa, tú no eres culpable. Y has de saber que yo también sufro por ésto, por estas carnívoras orugas que se comen mi interior, mariposas negras que rasgan mi vientre con sus filosas alas, tratando de liberarse de aquello que las aprisiona dentro de mí, cortando con cada movimiento de sus filosas alas la que debiera ser su cálida cuna.



Yo también sufro...

MONÓLOGO: ELENA ( SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO) Shakespeare.


¡Cuánto más felices logran ser unos que otros!En toda Atenas se me tiene por su igual en su hermosura,pero¿de qué me sirve?Demetrio no lo cree así.Se niega a reconocer lo que todos menos él reconocen.Y así como él se engaña,fascinado por los ojos de Hermia,así yo me ciego, enamorada de sus cualidades.El amor puede transformar las cosas bajas y viles en dignas, excelsas.El amor no ve con los ojos,sino con el alma,y por eso pintan ciego al alado Cupido. Ni en la mente de Amor se ha registrado señal alguna de discernimiento.Alas sin ojos son emblema de imprudente premura,y a causa de ello se dice que el amor es un niño,porque en la elección yerra frecuentemente.Así como se ve a los niños traviesos infringir en los juegos sus juramentos,así el rapaz Amor es perjuro en todas partes.Porque antes de ver Demetrio los ojos de Hermia ,me granizó de juramentos,asegurándome que era solo mío;y cuando esta granizada sintió el calor de su presencia,se disolvió,derritiéndose el chaparrón de votos. Voy a revelarle la fuga de la hermosa Hermia;no dejará de perseguirla mañana por la noche en el bosque;y por este aviso,con solo que me dé las gracias,habré recibido un alto precio. Pero bastará a mitigar mi pena el poder allá mirarle y retornar

(espero que os sirva de ayuda yo le tengo gran cariño puesto que fue el que elegí en las pruebas de asceso a la facultad de arte dramático,creo que no deberia jamás representarse un monólogo sin haberse leido la obra, si no podeis comprobarlo marcando una primera interpretación y estudio del personaje sólo con la información que teneis en el texto y posteriormente tras haberos leido la obra la diferencia es abismal,si alguien esta interesado en la obra "Sueño de una noche de verano" de nuestro querido Shakespeare yo puedo mandarsela por correo)

MONÓLOGO LANZA (LOS DOS HIDALGOS DE VERONA)SHAKESPEARE



¡He aquí lo que son las cosas!Cuando un criado se porta con su amo como un perro, todo va mal.Este es un animal a quien he criado desde su más tierna infancia y a quien salvé de un naufragio con tres o cuatro hermanos y hermanas ciegos.Lo he instruido tan cuidadosamente como quien hubiera de decir:"Así se educa a un perro".Mi amo me había mandado a ir a ofrecerlo como regalo a la señora Silvia; pero en cuanto entré en el comedor, emprende carrera en derechura a la despensa y se apodera de una pierna de capón.¡Oh!Es terrible cosa que un perro no sepa portarse bien en sociedad.Para mí un perro debiera proponerse ser un verdadero perro,un perro en todo y por todo.Gracias a que he tenido el ingenio de decir que había sido yo el culpable,que si no,tan seguro como que estoy aquí, que acaba en la horca. Vas a juzgarlo:Imagínense que debajo de la mesa del duque se mezcla en la compañía de tres o cuatro perros bien nacidos.No hacía un minuto que estaba allí, cuando-advertí ésto-el olfato de todos los convidados notó su presencia."¡Fuera ese perro!" dice uno."¿Qué perro es ese? dice otro."Échenlo"añade,un tercero."¡Que lo ahorquen!exclama el duque.Yo,cuya nariz distinguió pronto el olor,reconocí a mi Crab.Me dirigí al compadre que ya blandía el látigo y le dije:"amigo vas a zurrar a ese perro,¿no es eso?...""¡Vive Dios!¡Pues claro!,me contestó."Eso será una injusticia"-repliqué-pues he sido yo quien ha cometido la falta".Con lo cual,sin más ceremonia,me echaron a la calle a latigazos.¿Qué amos harían otro tanto por sus criados?¡Palabra de honor!Infinitas veces he pisado la cárcel por robar mi perro pasteles.En una ocasión me pusieron en la picota por haber matado él unas ocas.Y ahora...¡Sinvergüenza,has olvidado ya todo eso!¡Granuja!¡Recuerdo la partida que me has jugado al despedirme de la señora Silvia!.¿No te había encomendado tener fijos en mí los ojos y hacer cuanto yo hiciera?¿Cuándo me has visto a mí levantar la pierna y ensuciar las faldas de una dama?¿Cuándo me has visto cometer semejante falta de educación?

MONÓLOGO DE MUJER (TRAGEDIA)


MONÓLOGO MEDEA

Si os atrevéis con la tragedia griega la cual más que estar pasada de moda lo que le suele pasar es que suele suponer un reto para el actor poder interpretarla con credibilidad dentro de una tragedia tan histriónica y dramática, aquí os dejo un monólogo sobre Medea una tragedia griega, para muchos la primera obra feminista de la humanidad.
sin embargo este personaje de la tragedia griega se ganó su fama por el hecho de matar a sus hijos sin profundizar en la critica a la sociedad ateniense que nos muestra Eurípides, mostrándola como una mujer fuerte con una necesidad de hacer oír su voz. Es una mujer que defiende su derecho a ser tomada en cuenta, respetada y sobre todo ella defiende el derecho a la visibilidad.

¡Oh, mujeres corintias! Salgo de casa por que
reproches no me hagáis; pues, mientras sé que muchos
hombres, tanto en privado como en el trato externo,
orgullosos realmente se vuelven, a otros hace
pasar por indolentes su tranquilo vivir.
Que no son siempre justos los ojos de la gente
y hay quien, no conociendo bien la entraña del prójimo,
le contempla con odio sin que haya habido ofensa.
Y, si debe el de fuera cumplir con la ciudad,
no alabo al ciudadano que amargo y altanero
con los demás se muestra por su falla de tacto.
Pero a mí este suceso que inesperado vino
me ha destrozado el ánimo; perdida estoy, no tengo
ya a la vida afición; quiero morir, amigas.
Porque mi esposo, el que era todo para mí, como
sabe él muy bien, resulta ser el peor de los hombres.
De todas las criaturas que tienen mente y alma
no hay especie más mísera que la de las mujeres.
Primero han de acopiar dinero con que compren
un marido que en amo se torne de sus cuerpos,
lo cual es ya la cosa más dolorosa que hay.
Y en ello es capital el hecho de que sea
buena o mala la compra, porque honroso el divorcio
no es para las mujeres ni el rehuir al cónyuge.
Llega una, pues, a nuevas leyes y usos y debe
trocarse en adivina, pues nada de soltera
aprendió sobre cómo con su esposo portarse.
Si, tras tantos esfuerzos, se aviene el hombre y no
protesta contra el yugo, vida envidiable es ésta;
pero, si tal no ocurre, morirse vale más.
El varón, si se aburre de estar con la familia,
en la calle al hastío de su humor pone fin;
nosotras nadie más a quien mirar tenemos.
Y dicen que vivimos en casa una existencia
segura mientras ellos con la lanza combaten,


mas sin razón: tres veces formar con el escudo
preferiría yo antes que parir una sola.
Pero el mismo lenguaje no me cuadra que a ti:
tienes esta ciudad, la casa de tus padres,
los goces de la vida, trato con los amigos,
y en cambio yo el ultraje padezco de mi esposo,
que de mi tierra bárbara me raptó, abandonada,
sin patria, madre, hermanos, parientes en los cuales
pudiera echar el ancla frente a tal infortunio.
Mas, en fin, yo quisiera de ti obtener sólo esto,
que, si un medio o manera yo encuentro de vengar
el mal que mi marido me ha hecho, callada sepas
estar. Pues la mujer es medrosa y no puede
aprestarse a la lucha ni contemplar las armas,
pero, cuando la ofenden en lo que toca al lecho,
nada hay en todo el mundo más sanguinario que ella...

PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE STANISLAVSKI



Principios del Sistema Stanislavski

  • Concentración: Responder a la imaginación aprendiendo a pensar como el “personaje” que estamos interpretando.
  • Sentido de verdad: Diferenciar entre lo orgánico y lo artificial. Stanislavski creía que existen leyes naturales de la actuación que se deben seguir.
  • Circunstancias dadas: Desarrollando la habilidad de usar las habilidades anteriores para crear el mundo del libreto (circunstancias dadas en el texto) por medio de verdad y medios orgánicos.
  • Relajación: Eliminación de la tensión física y relajación de los músculos mientras se hacen las presentaciones.
  • Trabajar con los sentidos: Descubrir la base sensorial del trabajo; aprender a memorizar y recordar sensaciones, comúnmente llamada "memoria sensorial" y/o "memoria afectiva"; aprendiendo a trabajar desde pequeñas sensaciones, expandiéndola, técnica llamada por Stanislavski "esferas de atención".
  • Comunicación y Contacto: Sin violar el contenido del libreto desarrollar la habilidad de interactuar con otros personajes espontáneamente
  • Unidades y Objetivos: Aprender a dividir el papel o rol en unidades sensibles que puedan ser trabajadas individualmente. Desarrollar la habilidad de definir cada unidad del rol, por un deseo activo de objetivos, en lugar de una mera idea literaria.
  • Estado mental creativo: Es una culminación automática de todos los pasos previos.
  • Trabajar con el texto del libreto: Desarrollando la habilidad de descubrir el sentido social, político y artístico del texto, y viendo que esas ideas están contenidas en la actuación.
  • Lógica y credibilidad: Descubrir cómo es verdadero que la suma de objetivos combinados son consistentes y coherentes, y que ellos se encuentran en línea con el libreto como un todo.

Otros aspectos

  • Luchar contra la palabra ampulosa. Escuchar las réplicas.
  • La naturaleza del personaje y la propia, muchas veces son contrarias, por eso el actor debe estudiar cómo pronunciar cualquier discurso sin dejarlo a la casualidad.
  • Hablar siempre con naturalidad y sinceridad.
  • Nunca hay que precipitarse, en un monólogo los silencios pueden creerse que son detenciones, pero no lo son el absoluto, son "conversaciones con el silencio” No hay una interrupción de la comunicación con el espectador. Es preferible no abusar, ya que el actor se está percatando mentalmente de lo que está hablando.
  • Cuando un actor no está capacitado lo suficiente, sin remedio alguno se pierde, deja de vivir con los sentimientos e ideas de su personaje.
  • Si el actor ve por sí mismo aquello sobre lo que debe hablar o de lo que debe convencer a su interlocutor en escena, conseguirá conquistar la atención del espectador con sus visiones, convicciones, creencias. Con sus sentimientos.
  • Al presentarse el actor ante el espectador como una persona viva de una u otra época, la más pequeña falta de autenticidad de su actitud interna o externa obligará inmediatamente a un espectador perceptivo a ponerse en guardia.
  • El actor debe aprender a visualizar los sucesos de la vida del personaje, para que así, al hablar de ellos, comunique al menos una pequeña parte de lo que sabe acerca de los mismos.
  • Los grandes actores son los que escuchan todo lo que ocurre en escena.

jueves, 25 de abril de 2013

INICIO


En este bloc encontrareis monólogos dramáticos  cómicos, trágicos ...etc además de las mejores técnicas de interpretación descritas por los más grandes maestros de la interpretación para los que hayáis escogido la opción de musical también se subirá material de trabajo para el mismo con ello pretendo que entre todos nos ayudemos para encontrar material para nuestro trabajo o estudios en todas las áreas de la interpretación espero poder ayudaros...










MI OBJETIVO Y COMPROMISO

Me gustaría comenzar este blog con la finalidad del mismo la cual es introducirnos en el mundo del teatro desde una perspectiva humilde pero clara y concisa, así como en las diversas artes de nuestros tiempos y en los anhelos de nuestros contemporáneos.
Como discípula del teatro así como de sus grandes maestros como Stanislavski,Chejov,Mala power,Uta hagen,Grotowski,David Zinder,Joana Merlin,etc...me sentía en deuda con ellos por lo que me gustaría transmitir sus consejos más importantes y sus críticas más duras. La única manera que tenemos de cambiar el concepto de arte muchas veces equivoco en nuestros tiempos no es otro que conocer el arte así como sus principios y aprender a respetarlo así como a indagar en el nuevas concepciones. Debemos luchar por demostrar que es erróneo el concepto del artista como el niño tonto con talento, ser reconocido como artista debería tener una gran responsabilidad sin embargo y por desgracia hoy en día no es así, cualquiera sin trabajo y sin esfuerzo es llamado artista e inclusa galardonado mientras otros trabajan y estudian día a día para llevar a cabo los problemas sociales y por hacer que se escuchen otras realidad que a gran parte de la población les incomoda escuchar, de esto no tiene la culpa más que nuestra sociedad si bien creemos que el dinero mueve el mundo es falso el dinero se mueve hacia las inquietudes y hacia la curiosidad de una generación en las que las empresas con ánimo de lucro sacan todo el provecho posible, pues bien la huella que quedara de nosotros y de nuestra generación estará impresa en nuestra literatura ,cine ,música , y todas las artes en si...y aunque sepamos hacer maravillas con ellas no serviría de nada mientras lo comercial pise ,aplaste y esconda a lo sublime del arte y a su esencia en sí.
No podemos permitir que nuestra huella en el paso de la humanidad tras esa inmensa herencia que nos han dejado nuestros antepasado vaya en retroceso y todos los avances de nuestro querido siglo XXI nos sirvan mas para idiotizarnos que para crecer como seres humanos.
Aquí publicare textos de actores y dramaturgos que si tuvieron que sufrir la persecución, la censura, la humillación, la falta de humanidad y de respeto por el arte y el teatro, nosotros lo tenemos mas fácil...solo tenemos que luchar contra la superficialidad y la extravagancia, despojar al arte de todas esas vestiduras que
nos impiden observarlo y admirarlo como milagro de la naturaleza y del esfuerzo del hombre.
También se subirán a esta página monólogos para los estudiantes de artes dramático, y de interpretación, así como obras interesantes y algunas probablemente por desgracia poco conocidas, pasos para llegar a conocer a nuestros personajes por nuestros grandes maestros, como artículos de teatro y de psicología, así como entrevistas y redacciones sobre otros campos.